domingo, 3 de abril de 2011

Imperialismo europeo en el siglo XIX

La imagen la podemos interpretar como una representación de lo que ocurrió a nivel europeo en el siglo XIX, un intento de reparto del territorio chino en el que intervinieron varias potencias como fueron en mayor parte Reino Unido y Francia a las que luego se le sumaron Alemania, Rusia y España entre otras. Dependiendo del lugar los acontecimientos fueron de una manera o de otra.
Por ejemplo África en el siglo XIX vivió un imperialismo controlado por la influencia militar; las disputas que surgieron desencadeno la Primera Guerra Mundial.
En Asia buscan materias primas y territorios para asentar el exceso de población de las potencias europeas.
En Oceanía se implantaron los colonos en pequeños territorios.
La imagen que se muestra fue publicada en 1885 por le Petit Journal , un periódico francés, cuando  se estaban realizando los tratados (desiguales) en los que intervenían los diferentes países que muestra en ella como lo son Alemania representada con el Kaiser Guillermo II ,con una actitud agresiva, la reina Victoria con cara de sorpresa al ver la agresividad de Alemania, el zar de Rusia, Nicolas II, pensativo al igual que el Mikado Japones , y Marian en representacion de la Republica Francesa con aire desinteresado y un poco mas retirada que el resto , mas en segundo plano tenemos al emperador Chino quien no puede decir o hacer mucho porque no se le es tomado en cuenta.
Rusia quería tener Manchuria y Corea, Francia las zonas cercanas a Tonkin, Gran Bretaña queria poder traficar con el opio, Alemania ampliar sus territorios coloniales hacia el noroeste y Rusia la independencia de Corea.

domingo, 27 de marzo de 2011

Ven conmigo.

Yo te cuido, te llevo, te traigo, estaré contigo, te regañaré si tengo que hacerlo y reiremos cuando queramos. Eres mi hermano, mi compañero y amigo, porque por pequeños que seamos estamos juntos en esto. Dos añitos tienes, pero cinco solo tengo yo, y aquí estamos los dos, solos en estas calles como tantos otros, de la mano. Porque es como lo tenemos que hacer, esta es mi infancia, y no las tardes en los parques con el helado de fresa o chocolate, los paseos por el centro de la mano de la familia o de esas sonrisas que me sacaban en sus intentos de hacernos más felices todavía. Mamá y papá no pueden estar con todos nosotros, tienen cosas que hacer y ahora que ya puedes venirte conmigo, lo haces, así crecerás junto a mí, como yo lo hice con él, nuestro hermano mayor, va a ser difícil al principio pues los más grandes van primero en todo, pero conseguiremos hacernos un hueco cuando seamos como ellos, grandes.

A fuego lento.

No consigo hacerme a la idea de la manera de vivir de las mujeres africanas, ya que allí prácticamente hacen vida en la calle desde lavar la ropa en una palangana hasta cocinar. Un gesto tan cotidiano como ‘’ hija, ve a encender el fuego, ponlo al 4,…’’ no encaja en el ambiente, todo es mucho más natural. Ellas hacen su vida allí, en la calle, donde todo lo que ocurre puede ser comentado, desde qué tienes para comer hasta que la hija mayor tiene que ir a buscar a la pequeña que baila y sonríe, feliz, en la plaza con los otros niños. Todo esto debería de hacernos pensar que la felicidad no está en todas esas cosas materiales, que nosotros, los occidentales, creemos necesitar. Las mujeres africanas al igual que el resto de ellos solo necesitan vivir para ser felices.

martes, 22 de febrero de 2011

SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO



1.- Resumen el argumento de la obra.


En la obra se representa un suceso que marcó la historia de la mujer, la aprobación del derecho al voto en un parlamento donde estaban presentes tres mujeres que no tenían dicho derecho y que pudieron ser elegidas diputadas. Dos de estas (Victoria Kent y Clara Campo Amor) discuten el hecho de que las mujeres puedan o no votar en las siguientes elecciones dando un discurso cada una exponiendo sus argumentos.



2.-Valora la actividad.


Resultó interesante ver representada una escena tan importante, creo que aprendimos bastante al dejar por un momento los libros de texto y seguir dando temario pero de una forma más lúdica como lo es el teatro.



3.-Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra…


La interpretación fue bastante buena, al igual que la puesta en escena, se veía que no era la primera vez que se ponían delante de un público y que el texto lo llevaban bien preparado. El mensaje me pareció adecuado para la clase de personas que lo iban a ver. El atrezo podría haber sido más completo para darle mayor realismo a la obra.

4.- ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
La argumentación de su postura frente al debate , la llamada de atención al oyente en algunos momentos del dircurso y el énfasis que le ponen a algunas frases del texto.



5.- ¿Qué diferencias hay entre el discurso espontaneo de los diputados y el discurso planificado de ellas?


Que el discurso de las diputadas estaba organizado con sus argumentos de peso basándose en datos existentes y que ellas creían de importancia mientras que ellos lo que hicieron fue dar su opinión de forma desordenada con un vocabulario coloquial e intentando imponer su idea sobre la de los demás sin dar argumentos.



6.- ¿Qué argumentos defienden cada una de las intervinientes para defender su postura?


Victoria Kent da como argumento en contra del voto femenino que están influidas por el poder eclesiástico y por los maridos y que seria mejor aplazarlo a un periodo posterior.



Clara Campo Amor da como argumento a favor de peso que las mujeres son libres y tienen capacidad para pensar por si mismas y de poder elegir.



1.- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
Con la Revolución francesa (y las que le sucedieron) plantearon como objetivo la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos, que fueron sus grandes conquistas. Pero todo lo anterior no afectó en nada a la mujer, lo que marcó la lucha del primer feminismo.

La revolución francesa proclamaba los derechos del hombre y del ciudadano. Es entonces cuando en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.


2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
El sufragismo fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del derecho al voto a las mujeres. Surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas.

El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad.



3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
El feminismo pionero no se centrara en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio (aunque posteriormente sí lo haría), sino que se basaba en demandas sociales, buscando el reconocimiento de sus papeles sociales como tal género femenino y en la exigencia de los derechos civiles.

En el terreno educativo fue donde más avanzó el feminismo
español. Las iniciativas del Krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza buscaban un avance en la educación, la enseñanza y la cultura femenina. Aun así, el modelo varió poco y en las escuelas se siguió trasmitiendo pautas de comportamiento basadas en la función doméstica de la mujer.


4.- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
A.N.M.E. son las siglas de Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Esta asociación se fundó en Madrid en noviembre de 1918 por mujeres de clase media, para promover los derechos de las mujeres, específicamente el derecho al voto. Su actividad se centraba en Madrid, pero captaba socias de cualquier punto de España.

Con un programa amplio pedía la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer a ingresar en las profesiones liberales y a desempeñar ciertos cargos oficiales, igualdad salarial, la promoción de la educación y un subsidio para la publicación de obras literarias escritas por mujeres. La ANME pertenecía totalmente a la clase media y se concentró en la labor de mejorar las condiciones de las mujeres de su propia clase.

El voto no estaba explícitamente incluido en su programa, aunque la ANME estaba a favor del sufragio femenino. Es de destacar que no figuraba el divorcio, pedían el "castigo del cónyuge por abandonar el hogar sin el consentimiento del otro", así pues nunca se mencionó el amor libre ni el aborto ni el control de la natalidad ni la supresión del concepto de ilegitimidad.




5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres.


Se les reconocieron derechos que hasta entonces eran solo para los hombres, se protegió la maternidad y se regulo el trabajo femenino, entre otros.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

"Tierra y Libertad. Cien años de Anarquismo en España"

POR AZAHARA CAZALLAS Y CAROLINA ARTIGOT



1.   Breve introducción a la exposición
En el Palacio de Sástago de Zaragoza podíamos encontrar hasta la fecha de hoy, 8 de diciembre, una interesante exposición acerca del desarrollo del anarquismo en España. Esta exposición contaba con once salas, las cuales tratan distintos puntos como son la represión y exilio o la Segunda República. Anteriormente, la exposición contaba con una sala más, ya cerrada, que se encontraba en el Palacio de Montemuzo.

2.   Los padres del anarquismo: Proudhon, Bakunin y Kropotkin
Pierre-Joseph Proudhon fue un filósofo político y revolucionario francés, y, junto con Mijaíl Bakunin y el príncipe Piotr Kropotkin, uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo.
Las dos obras más importantes de Proudhon fueron "La creación del orden en la humanidad" y "El sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria". Opuso taxativa y radicalmente, como nunca nadie se había atrevido a hacer hasta entonces, la burguesía y el proletariado, afirmando que "el proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a una liquidación de la burguesía"
Bakunin es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, está considerado uno de los padres del anarquismo, dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería, con la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas. Para Bakunin el anarquismo supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución. La sociedad debería organizarse mediante la federación de productores y consumidores (a nivel de base) coordinados entre sí mediante las confederaciones. No habría necesidad, pues, de gobiernos, sistemas legislativos, poderes ejecutivos que monopolizaran la violencia, etc. En cambio, según su sistema, cada cual recibiría una retribución económica de acuerdo al trabajo realizado de forma que se impidiese el surgimiento de una clase ociosa parasitaria del trabajo de las asociaciones libres.
Kropotkin fue geógrafo y naturalista, aparte de pensador político ruso, siendo considerado uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fundó la escuela del anarcocomunismo. Hasta el momento, en las bases del anarquismo encontrábamos la colectivización de los medios de producción, gestionados éstos por sociedades obreras. También encontramos un salario según lo realizado por cada uno/a y la desaparición del Estado y del gobierno. Ideas llegadas gracias a las aportaciones de Proudhon, Guillaume, Bakunin… Pero la aparición de Kropotkin en el escenario europeo proporciona al anarquismo la consistencia ideológica que le faltaba. El tema central de los numerosos trabajos de Kropotkin fue la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda mutua (título de uno de sus libros) y la cooperación, sin necesidad de instituciones estatales. Esa sociedad ideal (comunismo anarquista o anarcocomunismo) sería el último paso de un proceso revolucionario que pasaría antes por una fase de colectivismo (el anarcocolectivismo, teoría en ciertos aspectos cercana al tipo de comunismo planteado aquí). Su ideario anarco-comunista se basaba en principios como el de "a cada cual según su necesidad, de cada cual según su capacidad", en contra de lo que pensaba Bakunin. Probablemente su libro más importante para el pensamiento anarquista sea La Conquista del Pan (1892).

3.   Figuras clave en los orígenes del anarquismo en España: Fanelli, Anselmo Lorenzo
El término «anarquía» y sus derivados, originarios de la voz griega anarchos («sin mando»), fueron usados por primera vez en sentido político durante la Revolución Francesa. En la década de 1840, Proudhon reivindicó positivamente tales términos aplicándolos a sus teorías. Posteriormente, Bakunin, Kropotkin y Malatesta abundaron en las ideas expuestas por aquél y las forjaron en una práctica revolucionaria.
Lorenzo fue un precursor de la acción política en defensa de la clase trabajadora, como quedó bien patente en su ensayo El proletario militante (1901-1923), una de las mejores fuentes testimoniales para conocer la evolución en España del movimiento libertario entre 1868 y 1882, así como los ecos de la Primera Internacional que llegaron hasta la Península Ibérica. Aunque el pensamiento de Anselmo Lorenzo carece de aportaciones originales respecto a la ideología anarquista, su obra ensayística y periodística contribuyó decisivamente a divulgar algunas de las ideas de los teóricos del anarquismo internacional: el francés Pierre Joseph Proudhon y los rusos Piotr Alexeievich Kropotkin y Bakunin.

4.   Breve explicación de las ideas del anarquismo
El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, «sin amo ni soberano».

5.   Diferencias entre anarquismo y anarcosindicalismo y entre la CNT y la FAI
Existieron numerosas variantes de anarquismo en España: el anarquismo del campesinado en la zona rural de Andalucía; el anarcosindicalismo urbano en Cataluña, particularmente en su capital Barcelona, y lo que es a veces llamado anarquismo "puro" en otras ciudades tales como Zaragoza. Sin embargo, estos movimientos tenían y compartían varias similitudes ideológicas.
Al principio, los éxitos de los movimientos anarquistas fueron esporádicos. Los anarquistas organizaban huelgas que terminaban por expandirse por el resto del país. Normalmente, las represiones de la policía reducían el número de manifestantes, pero al mismo tiempo esto provocaba un fenómeno de radicalización en aquellos miembros. Este ciclo ayudó a liderar una época de violencia mutua a principios del siglo XX, en la cual anarquistas armados y pistoleros, mercenarios pagados por dueños de empresas, se convirtieron en responsables de muchos asesinatos políticos.
Posteriormente, en el siglo XX, la violencia comenzó a decaer, y el movimiento ganó velocidad con el alzamiento del anarcosindicalismo y la creación del gran sindicato libertario, la CNT. Las huelgas generales llegaron a hacerse comunes, y una gran porción de la clase obrera española adoptó las ideas anarquistas. La FAI fue creada como una asociación puramente anarquista, con la intención de mantener la CNT centrada en los principios del anarquismo.

6.   Qué fue la Mano Negra
La burguesía española implantó en 1875 un régimen liberal, capitalista y burgués, acogida bajo el manto protector de la monarquía restaurada en Alfonso XII y lejos de los devaneos democráticos y republicanos del Sexenio. Derrotado el carlismo y embridado el radicalismo de la pequeña burguesía, sólo el proletariado militante, el movimiento obrero consciente y organizado, amenazaba la paz social. Desde 1881 en la Cataluña obrera y en la Andalucía jornalera, los trabajadores reconstruían sus sociedades de resistencia bajo la influencia del anarquismo, perseguido pero nunca derrotado. Para dar un escarmiento a los jornaleros andaluces, se fraguó una conspiración con participación de instancias gubernativas, policiales, judiciales y periodísticas, que organizó el montaje de la Mano Negra, una inexistente asociación ácrata a la que se responsabilizó de varios delitos y de la que se asesinó legalmente a varios de sus supuestos miembros.

7.   Quién fue Ferrer Guardia (la Escuela Moderna)
Francisco Ferrer Guardia, famoso pedagogo libertario español, recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.
El objetivo esencial de la Escuela Moderna, fundada por Ferrer Guardia, era educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva. En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros años, por lo que se esperaba por parte de los organizadores que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar la causa del movimiento obrero. La escuela contaba con una imprenta en la que se realizaba un boletín, un laboratorio, un museo natural, una biblioteca y buscaba instalaciones en las que hubiese gran iluminación. Entre otras cosas tuvieron que buscar maestros que entendieran que su papel no era coercitivo sino de apoyo, este centro educativo era de enseñanza mixta, secular y anticlerical, y favorable a las reivindicaciones obreristas. Al ser la primera escuela mixta y laica de Barcelona, en un país católico, obtuvo una amplia antipatía entre el clero y los devotos.

8.   ¿Qué postura tenían los anarquistas respecto a la República española?
En la república se dan cita multitud de partidos, aunque son pocos los que tienen, tras la proclamación del nuevo régimen, posibilidades de gobernar. En el fondo sólo los radicales y los socialistas tendrán aspiraciones serias de dirigir el país. También son muchos los anarquistas, aunque estos no entren en el proceso electoral. Grupos como el Partido Republicano Progresista de Alcalá Zamora, o el Partido Conservador de Miguel Maura, o la CEDA, el Partido Radical y el Partido Agrario son los defensores de los intereses de la derecha. La derecha está mucho más disgregada que la izquierda, puesto que también tiene a los partidos fascistas como Falange y los carlistas. Por la izquierda están los partidos: PSOE, POUM y PCE; y los anarquistas de la FAI y la CNT. Con el tiempo sólo quedan con opciones la CEDA y el Frente Popular.
Los sindicatos tenían tendencias revolucionarias, pues pretendían llegar al socialismo a través de la república. La UGT se radicaliza y dirige la revolución de octubre de 1934 en Asturias, junto con la CNT. La CNT es el sindicato más importante por su número de afiliados, y es el más revolucionario, de ideología anarquista. Con la acción revolucionaria se pretende minar el nuevo Estado burgués. El alto índice de afiliados que tienen la UGT y la CNT se explica por la esperanza del proletariado de provocar una revolución socialista. 

9.   ¿Quiénes y porque hubo anarquistas que llegaron a ser ministros de la República?
Durante la Guerra Civil española, varios anarquistas, envueltos en la disyuntiva de participar o no en la recuperación del gobierno constitucional, aceptaron ser ministros del gobierno de la Segunda República Española. Federica Montseny, ministra de Sanidad europea; Juan Peiró, ministro de Trabajo; Juan López, ministro de Comercio, y Juan García Oliver, ministro de Interior, son los cuatro Ministros anarquistas que llegaron a este cargo, ‘’gobernando sin gobernar’’. Algunos de sus innovadores proyectos, ley de parejas de hecho, ley de adopción, exenciones penales, uso de pisos desocupados, alquileres subvencionados, comedores sociales, han seguido siendo punta de lanza de las reformas sociales hasta nuestros días.

10.                ¿En qué consistió la experiencia revolucionaria de las Colectividades?
En Aragón las primeras colectividades surgen en el mes de agosto de 1936; los agentes o promotores de la colectivización fueron muy diversos, generalmente los sindicatos y las fuerzas políticas locales. Cuando hubo que recurrir a la lucha armada para hacer frente a los insurrectos, se forma rápidamente un comité que ejerce el control completo de la vida local. En cualquier caso, la huida o eliminación de grandes propietarios o de personas identificadas con los sublevados supone necesariamente la reorganización del consejo municipal, en el que, junto con representantes republicanos, socialistas o comunistas, entran, mayoritariamente en casi todos los casos, los dirigentes locales de la C.N.T.
El control anarquista del proceso es evidente, y en ocasiones se ve reforzado por el papel de las columnas anarquistas que, procedentes de Barcelona, cruzan la región hasta la línea del frente. Pocas semanas antes, en el Congreso de la C.N.T. de Zaragoza, se había definido el «comunismo libertario», que para el mundo rural se apoyaba en el «municipio libre», al igual que lo hacía en el sindicato para las sociedades industriales.

11.                ¿Cuándo y por qué se creó el Consejo de Aragón?
Los anarquistas de Aragón intentaron lo que sus compañeros catalanes siempre habían eludido: la toma total del poder. Lo intentaron a pesar de las devastaciones de la guerra, de la presencia de contingentes armados del POUM, del PSUC y de los nacionalistas catalanes, a pesar de las repercusiones que podía tener en el extranjero, del gobierno central de Madrid, e incluso contra la voluntad de la propia CNT, a cuyo comité nacional no se consultó ni informó. Éste se encontró ante el hecho consumado. 
No es de extrañar que el consejo de Aragón se haya convertido en el blanco de la desaprobación general: republicanos, socialistas y comunistas lo calificaron de instrumento de una encubierta dictadura anarquista y lo acusaron de tendencias separatistas. También la CNT se unió al coro de los atacantes. 
Más tarde, en diciembre de 1936, el consejo fue reconocido después de largas discusiones con los gobiernos de Barcelona y Madrid, pero tuvo que aceptar a representantes de otros partidos, republicanos y nacionalistas aragoneses, restringir sus plenos poderes y someterse a la autoridad del Estado centralizado, aunque mantuvo una autonomía mayor que la actual. El Consejo de Aragón se convirtió de facto, en el único "estado" anarquista de la historia. 

12.                ¿Cuándo y por  qué desaparecieron las Colectividades y el Consejo de Aragón?
El Consejo de Aragón había nacido en septiembre de 1936 bajo los auspicios de las milicias CNT-FAI, que ocupaban parte del frente de Aragón. Lo mismo había ocurrido con las colectividades. Pero la marea contrarrevolucionaria, ya poderosa en Cataluña, cargó pronto de negros presagios la suerte del Consejo de Aragón y la obra revolucionaria de los campesinos.
El 11 de agosto de 1937, un decreto del gobierno de Negrín declaró disuelto el Consejo de Aragón y cesantes su presidente y consejeros. Se aludía en el breve preámbulo del decreto a crisis de autoridad en la región y a la imperiosa necesidad de concentrar la autoridad del Estado, siendo nombrado gobernador general Ignacio Mantecón, comunista. Indalecio Prieto, firmante del decreto de disolución, había enviado previamente al frente de Aragón a la 11 División, al mando del jefe comunista Lister.


13.                Haz un breve perfil de los siguientes personajes : Federica Montseny, Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso, Juan García Oliver y Ángel Pestaña.
-       ­Federica Montseny Mañé fue una política y sindicalista anarquista española. Fue ministra durante la II República española, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la Europa Occidental. Su efectiva labor en el gobierno se vio limitada por la escasa duración de su mandato como Ministro de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de Francisco Largo Caballero que no llegó a alcanzar un semestre. Pero en ese corto espacio de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. Como otros miles de españoles, con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Con la llegada de la democracia a España en 1977 regresó y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo, donde gozó de un enorme prestigio hasta su muerte. 
-       José Buenaventura Durruti Dumange fue un sindicalista y revolucionario anarquista español, que participó en varios actos de acción directa dentro de una pequeña organización clandestina “los solidarios”, formó la “Columna Durruti” para combatir en la Guerra Civil Española. Una de sus citas más conocidas es: "Siempre hemos vivido en la miseria, y nos acomodaremos a ella por algún tiempo. Pero no olvide que los obreros son los únicos productores de riqueza. Somos nosotros, los obreros, los que hacemos marchar las máquinas en las industrias, los que extraemos el carbón y los minerales de las minas, los que construimos ciudades…¿Por qué no vamos, pues, a construir y aún en mejores condiciones para reemplazar lo destruido? Las ruinas no nos dan miedo. Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas, porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero -le repito- a nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Ese mundo está creciendo en este instante".
-       Francisco Ascaso Abadía fue junto con Buenaventura Durruti y Juan García Oliver el máximo representante del movimiento anarcosindicalista español de la Confederación Nacional del Trabajo, en el que militó desde su juventud formando el grupo "Los Solidarios". Miembro del grupo de acción "Los Justicieros", en agosto de 1922 se estableció en Barcelona, donde el grupo se transformó en "Los Solidarios", del cual formaron parte, entre otros, Durruti, Aurelio Fernández, García Oliver, Gregorio Jover y Ricardo Sanz. Participó intensamente en la conflictividad social que tuvo lugar en Cataluña durante la etapa inmediatamente anterior a la Dictadura de Primo de Rivera. Establecida ésta en septiembre de 1923 se exilió con Durruti a Francia, de donde se trasladaron, siempre perseguidos, a América y a distintos países europeos. Regresó a Barcelona inmediatamente después de la proclamación de la República, el 14 de abril de 1931, y fundó el grupo de acción "Nosotros", más radical que la FAI. Participó en todas las insurrecciones anarquistas de los primeros años republicanos. En febrero de 1932 fue deportado a Bata y a las Canarias y en abril de 1933 fue detenido de nuevo en Sevilla. A principios de 1934 fue nombrado secretario general del Comité Regional de la CNT de Cataluña. Miembro del Comité de Defensa Confederal de Cataluña, al estallar la insurrección militar en Barcelona el 19 de julio de 1936 se puso al frente de los militantes confederales que salieron a la calle a combatir a los militares y murió el día 20 de julio en el sitio del cuartel de las Atarazanas. Su muerte le convirtió en un héroe y su agitada vida adquirió muy pronto una aureola mítica para la militancia anarquista internacional.
-       Joan García Oliver fue un significativo anarquista a principios de siglo XX en España. Junto a Buenaventura Durruti, fundó el grupo de "Los Solidarios", al cual posteriormente se le adjudicaron varios asesinatos, incluyendo el intento de asesinato del rey Alfonso XIII. Cuando la CNT decidió entrar en el gobierno durante la Guerra Civil Española, aceptó asumir el cargo de Ministro de Justicia bajo la presidencia de Francisco Largo Caballero. Algunos lo consideraron como un traidor hacia al anarquismo español, por haberse comprometido con el gobierno, mientras otros creen que aquellas concesiones eran necesarias para acabar con Franco.
-       Ángel Pestaña, anarcosindicalista español, se afilió a la CNT, donde destacó como intransigente. Director de Solidaridad Obrera, hizo revocar a la CNT su apoyo a la Tercera Internacional tras asistir al Segundo Congreso de la Internacional Comunista. Secretario de la CNT, defendió la actuación política de la organización y de los comités paritarios, se opuso a la FAI y fue uno de los firmantes del Manifiesto de los Treinta. Fundó el Partido Sindicalista y fue elegido diputado por Cádiz.

14.                ¿Te ha gustado? ¿Te ha parecido interesante?
La exposición nos ha sorprendido con la cantidad de información y la sencillez en explicarlo. Normalmente, no damos mucha importancia a este periodo de tiempo y no es estudiado hasta cursos más superiores y, gracias a la organización de esta exposición, hemos tenido la oportunidad de aprender algo más sobre los distintos tipos de formas de gobierno y de ideologías.
Quitando la calidad de la exposición, decidimos destacar que el anarquismo, bajo nuestro punto de vista, no es una forma de gobierno que pueda funcionar ya que necesitamos un grupo de personas que puedan gobernar sobre nosotros para que exista la justicia y, así, sea más fácil la convivencia.


domingo, 21 de noviembre de 2010

¿La Revolución Francesa como comienzo de la Edad Contemporánea?

1.       El texto habla del comienzo de la Edad Contemporánea visto desde dos puntos diferentes, el de los historiadores franceses y el de los historiadores anglosajones con los respectivos argumentos.
Tambien nos deja claro el texto que los cambios de época no se produjeron de forma repentina, si no que fueron apareciendo de forma paulatina durante un periodo de años hasta consolidarse.

2.       Los franceses y otra gran parte del mundo opina que el comienzo de la Edad Contemporánea es el año de inicio de la Revolución Francesa , ya que hubo otros acontecimientos de gran importancia  en diferentes ámbitos, como la primera máquina de vapor o el nombramiento de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos de América.

3.       Los países anglosajones atribuyen al siglo XX el comienzo de esta Época, con sucesos importantes como la Primera Guerra Mundial, o como hizo Geoffrey que dijo que fue en el siglo XIX con la Segunda Revolución Industrial.
Los historiadores la sitúan en estas fechas debido a que los problemas de hoy se debaten por primera vez, al igual que surgen nuevas tecnologías y la sociedad empieza a implicarse más en el sistema político.

4.       Pienso que el comienzo de esta etapa histórica es entre los siglos XVIII y XIX porque las revoluciones sucedieron entorno a esa época. Donde el comienzo de una nueva forma de vida deja atrás al Antiguo Régimen y la esclavitud.
Pero realmente es en el siglo XX cuando la Edad Contemporánea se consolida de verdad, ya que la tecnología, la medicina, la política y la sociedad comienza a tener cambios sustanciales. Siendo de esta manera que podemos decir que esta época se asemeja mas a la actual.

Paseo por Zaragoza en el siglo XVIII

En Aragón se comienzan a manifestar las nuevas corrientes ilustradas venidas desde Francia e Italia a mediados del siglo XVIII, sobre todo desde el reinado de Carlos III. El apoyo político de la Corte de Madrid fue fundamental y personajes como el Conde de Aranda y los miembros del Partido aragonés influyeron notablemente en el sustento a las iniciativas de los ilustrados aragoneses. La transformación de la sociedad en busca del progreso se debía hacer a través de la creación de nuevas instituciones como la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (Zaragoza 1776).
Comenzaríamos en LA PUERTA DEL CARMEN
Construida por el arquitecto Agustín Sanz en 1795, es una de las puertas de entrada que tenía la ciudad en el siglo XVIII y que sufrió los efectos de los Sitios. Su estructura, a modo de arco triunfal romano, responde a modelos neoclásicos.
Seguiríamos por el Paseo María Agustín hasta llegar al PARANINFO
Estamos ante una de las obras más conseguidas del arquitecto Ricardo Magdalena, un edificio que responde a la tendencia historicista de la época, en que se retoman los modelos de los palacios aragoneses renacentistas. Siguiendo esta tradición se realiza en ladrillo, con aplicaciones de azulejos polícromos y relieves de estuco.
En la portada de piedra destacan cuatro estatuas sedentes que representan a médicos y científicos importantes como Miguel Servet, Andrés Piquer, Ignacio Jordán de Asso y Fausto de Elhuyar.
La antigua facultad de Medicina y Ciencias de Zaragoza fue la primera oficialmente reconocida en España.
Recorreríamos el Paseo Sagasta para llegar al  PARQUE PIGNATELLI
El Parque de Pignatelli fue construido a principios del siglo XX para albergar la estatua de don Ramón Pignatelli. El monumento a Pignatelli fue construido a mediados del siglo XIX, por el escultor Antonio Palao, diseñada para la Glorieta de Pignatelli permaneció allí hasta el año 1904, en la que se traslada a su ubicación actual. El monumento se erige para conmemorar el 150 aniversario de la construcción del Canal Imperial, cuya finalización se debió al decisivo impulso de Don Ramón Pignatelli.
Avanzaríamos por el Paseo de Cuellar en dirección a donde está el actual mercado de Torrero donde encontraríamos el último sitio de la visita; EL CANAL IMPERIAL
Su construcción se inició en el último tercio del siglo XVIII, y nació con vocación de convertirse en un importante canal de riego y navegación. En 1757 el Conde de Aranda ordenó sacar planos con el fin de continuar las obras que habían sido iniciadas en tiempos de Carlos V. Planos y estudios que quedaron archivados en la Secretaría de Estado hasta que en 1768, se constituyó la "Compañía del Canal de Aragón". En 1772 Ramón Pignatelli fue nombrado protector del canal como una necesidad tras la rotura de la antigua Acequia Imperial, vinculados a su construcción se encuentran en la ciudad monumentos neoclásicos de gran interés como la fuente de los Incrédulos y sobre todo la iglesia de San Fernando- en las que intervino el pincel de Goya- que sirvió de parroquia a las familias que trabajaron en la obra del canal.
 Y finalmente aunque no son de interés comparable a los lugares mencionados no es de más nombrar que hay calles y avenidas dedicadas a personajes importantes del siglo como el Conde Aranda, Josefa Amar y Borbón, Goya, Antonio Benavides, Francisco Quevedo, etc.