domingo, 3 de abril de 2011

Imperialismo europeo en el siglo XIX

La imagen la podemos interpretar como una representación de lo que ocurrió a nivel europeo en el siglo XIX, un intento de reparto del territorio chino en el que intervinieron varias potencias como fueron en mayor parte Reino Unido y Francia a las que luego se le sumaron Alemania, Rusia y España entre otras. Dependiendo del lugar los acontecimientos fueron de una manera o de otra.
Por ejemplo África en el siglo XIX vivió un imperialismo controlado por la influencia militar; las disputas que surgieron desencadeno la Primera Guerra Mundial.
En Asia buscan materias primas y territorios para asentar el exceso de población de las potencias europeas.
En Oceanía se implantaron los colonos en pequeños territorios.
La imagen que se muestra fue publicada en 1885 por le Petit Journal , un periódico francés, cuando  se estaban realizando los tratados (desiguales) en los que intervenían los diferentes países que muestra en ella como lo son Alemania representada con el Kaiser Guillermo II ,con una actitud agresiva, la reina Victoria con cara de sorpresa al ver la agresividad de Alemania, el zar de Rusia, Nicolas II, pensativo al igual que el Mikado Japones , y Marian en representacion de la Republica Francesa con aire desinteresado y un poco mas retirada que el resto , mas en segundo plano tenemos al emperador Chino quien no puede decir o hacer mucho porque no se le es tomado en cuenta.
Rusia quería tener Manchuria y Corea, Francia las zonas cercanas a Tonkin, Gran Bretaña queria poder traficar con el opio, Alemania ampliar sus territorios coloniales hacia el noroeste y Rusia la independencia de Corea.

domingo, 27 de marzo de 2011

Ven conmigo.

Yo te cuido, te llevo, te traigo, estaré contigo, te regañaré si tengo que hacerlo y reiremos cuando queramos. Eres mi hermano, mi compañero y amigo, porque por pequeños que seamos estamos juntos en esto. Dos añitos tienes, pero cinco solo tengo yo, y aquí estamos los dos, solos en estas calles como tantos otros, de la mano. Porque es como lo tenemos que hacer, esta es mi infancia, y no las tardes en los parques con el helado de fresa o chocolate, los paseos por el centro de la mano de la familia o de esas sonrisas que me sacaban en sus intentos de hacernos más felices todavía. Mamá y papá no pueden estar con todos nosotros, tienen cosas que hacer y ahora que ya puedes venirte conmigo, lo haces, así crecerás junto a mí, como yo lo hice con él, nuestro hermano mayor, va a ser difícil al principio pues los más grandes van primero en todo, pero conseguiremos hacernos un hueco cuando seamos como ellos, grandes.

A fuego lento.

No consigo hacerme a la idea de la manera de vivir de las mujeres africanas, ya que allí prácticamente hacen vida en la calle desde lavar la ropa en una palangana hasta cocinar. Un gesto tan cotidiano como ‘’ hija, ve a encender el fuego, ponlo al 4,…’’ no encaja en el ambiente, todo es mucho más natural. Ellas hacen su vida allí, en la calle, donde todo lo que ocurre puede ser comentado, desde qué tienes para comer hasta que la hija mayor tiene que ir a buscar a la pequeña que baila y sonríe, feliz, en la plaza con los otros niños. Todo esto debería de hacernos pensar que la felicidad no está en todas esas cosas materiales, que nosotros, los occidentales, creemos necesitar. Las mujeres africanas al igual que el resto de ellos solo necesitan vivir para ser felices.

martes, 22 de febrero de 2011

SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO



1.- Resumen el argumento de la obra.


En la obra se representa un suceso que marcó la historia de la mujer, la aprobación del derecho al voto en un parlamento donde estaban presentes tres mujeres que no tenían dicho derecho y que pudieron ser elegidas diputadas. Dos de estas (Victoria Kent y Clara Campo Amor) discuten el hecho de que las mujeres puedan o no votar en las siguientes elecciones dando un discurso cada una exponiendo sus argumentos.



2.-Valora la actividad.


Resultó interesante ver representada una escena tan importante, creo que aprendimos bastante al dejar por un momento los libros de texto y seguir dando temario pero de una forma más lúdica como lo es el teatro.



3.-Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra…


La interpretación fue bastante buena, al igual que la puesta en escena, se veía que no era la primera vez que se ponían delante de un público y que el texto lo llevaban bien preparado. El mensaje me pareció adecuado para la clase de personas que lo iban a ver. El atrezo podría haber sido más completo para darle mayor realismo a la obra.

4.- ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
La argumentación de su postura frente al debate , la llamada de atención al oyente en algunos momentos del dircurso y el énfasis que le ponen a algunas frases del texto.



5.- ¿Qué diferencias hay entre el discurso espontaneo de los diputados y el discurso planificado de ellas?


Que el discurso de las diputadas estaba organizado con sus argumentos de peso basándose en datos existentes y que ellas creían de importancia mientras que ellos lo que hicieron fue dar su opinión de forma desordenada con un vocabulario coloquial e intentando imponer su idea sobre la de los demás sin dar argumentos.



6.- ¿Qué argumentos defienden cada una de las intervinientes para defender su postura?


Victoria Kent da como argumento en contra del voto femenino que están influidas por el poder eclesiástico y por los maridos y que seria mejor aplazarlo a un periodo posterior.



Clara Campo Amor da como argumento a favor de peso que las mujeres son libres y tienen capacidad para pensar por si mismas y de poder elegir.



1.- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
Con la Revolución francesa (y las que le sucedieron) plantearon como objetivo la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos, que fueron sus grandes conquistas. Pero todo lo anterior no afectó en nada a la mujer, lo que marcó la lucha del primer feminismo.

La revolución francesa proclamaba los derechos del hombre y del ciudadano. Es entonces cuando en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.


2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
El sufragismo fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del derecho al voto a las mujeres. Surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas.

El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad.



3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
El feminismo pionero no se centrara en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio (aunque posteriormente sí lo haría), sino que se basaba en demandas sociales, buscando el reconocimiento de sus papeles sociales como tal género femenino y en la exigencia de los derechos civiles.

En el terreno educativo fue donde más avanzó el feminismo
español. Las iniciativas del Krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza buscaban un avance en la educación, la enseñanza y la cultura femenina. Aun así, el modelo varió poco y en las escuelas se siguió trasmitiendo pautas de comportamiento basadas en la función doméstica de la mujer.


4.- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
A.N.M.E. son las siglas de Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Esta asociación se fundó en Madrid en noviembre de 1918 por mujeres de clase media, para promover los derechos de las mujeres, específicamente el derecho al voto. Su actividad se centraba en Madrid, pero captaba socias de cualquier punto de España.

Con un programa amplio pedía la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer a ingresar en las profesiones liberales y a desempeñar ciertos cargos oficiales, igualdad salarial, la promoción de la educación y un subsidio para la publicación de obras literarias escritas por mujeres. La ANME pertenecía totalmente a la clase media y se concentró en la labor de mejorar las condiciones de las mujeres de su propia clase.

El voto no estaba explícitamente incluido en su programa, aunque la ANME estaba a favor del sufragio femenino. Es de destacar que no figuraba el divorcio, pedían el "castigo del cónyuge por abandonar el hogar sin el consentimiento del otro", así pues nunca se mencionó el amor libre ni el aborto ni el control de la natalidad ni la supresión del concepto de ilegitimidad.




5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres.


Se les reconocieron derechos que hasta entonces eran solo para los hombres, se protegió la maternidad y se regulo el trabajo femenino, entre otros.